El próximo 1 de julio entrará en vigor la versión 3.3 del CFDI en México. No obstante, se podrá seguir usando la versión 3.2 para la emisión de facturas hasta el 30 de noviembre de 2017. A partir del 1 de diciembre del 2017, la única versión válida para emitir las facturas electrónicas será la versión 3.3.
El objetivo del Servicio de Administración Tributaria (SAT) con este cambio es simplificar más el cumplimiento fiscal, mejorar el control tributario y resolver las incidencias del modelo actual de facturación electrónica.
¿Cuáles son los cambios del CDFI 3.3?
Las especificaciones técnicas del CFDI 3.3 se publicaron en el Anexo 20, que puede consultarse junto con el catálogo, la estructura y el estándar en el portal web del SAT. Aun así, las modificaciones más destacadas son las siguientes:
- Se aplicarán nuevas reglas de validación, que permitan comprobar la coherencia de los datos con el objetivo de evitar posibles errores. Por ejemplo, a partir de ahora los tipos de régimen del contribuyente y la fecha de la factura se registrarán de forma automática. Otra regla será la comprobación de los RFC de los receptores en la base de datos del SAT por parte del PAC. Si este no se verifica, la factura no se timbrará.
- Se emplearán 23 de catálogos, algunos aceptados internacionalmente, para completar la información de algunos de los campos del CFDI. Esto ya se está haciendo en la versión 3.2 con el apartado de método de pago y sirve para mejorar la precisión de los datos. Con los datos unificados mediante los catálogos el SAT tendrá más facilidades para automatizar el control fiscal, elaborar estadísticas o realizar auditorías electrónicas.
- Se pre-rellenarán algunos campos en la presentación de las declaraciones debido a que la información existente se integrará con el proceso de facturación. Esto agilizará la tareas de cumplimiento fiscal.
- La factura electrónica se diferenciará ahora de los recibos de nóminas y los comprobantes de pago, que pasarán a ser documentos independientes.
Otras modificaciones del CFDI en 2017
Además de la actualización a la versión 3.3 de CFDI, los contribuyentes deberán adaptarse durante este año a otras modificaciones en el modelo de factura electrónica. En lo que llevamos de 2017, ya han entrado en vigor la versión 1.2 del complemento de nómina y el complemento de comercio de exterior.
El Complemento de Recepción de Pagos será opcional a partir del 1 de julio del 2017 sólo con la versión 3.3. de factura electrónica y obligatorio a partir del 1 de diciembre del 2017.
Uno de los principales cambios de la versión será sobre la estructura y formación del XML.
Esta estructura cambia de manera importante, se han eliminado un total de 40 atributos en las etiquetas y se han añadido un total de 20 etiquetas nuevas incorporando el nacimiento de la versión 3.3
El reto es el llenado o “poblado” de información en la nueva estructura a partir de información contenida en los nuevos catálogos.
Uno de los impactos importantes es aplicar cálculos aritméticos para llenado de algunas etiquetas cuyo contenido sean importes. Como se ha indicado la nueva estructura reta al llenado o “poblado” correcto de los datos. Los catálogos permitirán que la información proporcionada por los contribuyentes sea homogénea.
Recomendamos familiarizarse con los nuevos catálogos publicados por el SAT, los programas de factura electrónica y la información generada por los ERP deberán de ser capaces de alimentar esta información para el cumplimiento de la estructura.
Tambien los programas deberán aplicar las reglas de validación y de calculo al momento de la emisión del Cfdi versión 3.3
Ahora no se permitirán valores cero y tampoco valores negativos, se adicionan 2 tipos de comprobantes, la serie y el folio vuelven a formar parte de la cadena original y se actualizará el QR.
Existirá un proceso de confirmación para los importes no congruentes y tipo de cambio fuera de rango. Asignación de la clave de confirmación por parte del PAC. –El receptor asegura la generación de CFDI con estas características.
El uso de zonas horarias, estará basado de acuerdo al código postal del EMISOR, los conceptos deben asociarse a una clave de producto o servicio, los conceptos deben asociarse a una clave de unidad de medida estandarizada, a cada concepto se le calculará los descuentos e impuestos correspondientes a nivel partida.
Nacen nuevas actividades adicionales como la emisión del Cfdi con el complemento de recepción de pago, existirán 4 maneras para cancelar un Cfdi y un proceso de confirmación para cuando se lleguen a timbrar Cfdi con importes de montos elevados.